Modulación del microbioma: El trasplante fecal como herramienta.
En los últimos años, el estudio de la microbiota intestinal en perros y gatos ha cobrado una importancia creciente, consolidándose como un área de investigación fundamental en la medicina veterinaria. La comunidad microbiana intestinal desempeña un papel clave en la digestión, el metabolismo de nutrientes, la maduración del sistema inmunitario y la protección frente a patógenos. Alteraciones en su composición, conocidas como disbiosis, se han asociado con una amplia variedad de trastornos, entre los que destacan las enfermedades gastrointestinales crónicas, la obesidad, las alergias y algunas patologías sistémicas.
La modulación de la microbiota se ha convertido en un enfoque terapéutico prometedor para restaurar la homeostasis intestinal y mejorar la salud de los pacientes. Dentro de las estrategias utilizadas destacan las dietas específicas, la dieta, los prebióticos, probióticos y simbióticos; sin embargo, uno de los procedimientos más innovadores y con mayor potencial clínico es el trasplante fecal de microbiota (FMT, por sus siglas en inglés).
El FMT consiste en la transferencia de material fecal procesado de un donante sano a un receptor con disbiosis intestinal, con el objetivo de restablecer un equilibrio microbiano funcional. En medicina humana, el FMT se ha consolidado como una terapia eficaz, especialmente en casos recurrentes de Clostridioides difficile. En medicina veterinaria, aunque todavía se encuentra en una fase de desarrollo y consolidación, los estudios preliminares muestran resultados alentadores en perros y gatos con parvovirosis, diarreas crónicas, enfermedad inflamatoria intestinal y alteraciones asociadas al uso prolongado de antibióticos.
Así, la investigación sobre la modulación de la microbiota y, en particular, el trasplante fecal, representa una vía de innovación con un enorme potencial para transformar el manejo clínico de múltiples patologías en animales de compañía. En el siguiente webminar, hablaremos de las herramientas disponibles y como debemos de usarlas.
Antonio Varo
Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Córdoba. Tras finalizar los estudios de grado, completó un Internado Europeo en el Hospital Veterinario AniCura Novara (Italia), centro de referencia internacional donde se centró en la medicina interna.
Posteriormente, obtuvo la titulación de Especialista Universitario en Endoscopia y Cirugía de Mínima Invasión por la Universidad de Cáceres. Asimismo, consiguió e Certificado Internacional GpCertAdv (SAM) y la acreditación en Medicina Interna por AVEPA.
Desde hace 7 años, es el responsable del servicio de Medicina Interna del Hospital Veterinario Retiro de Madrid.
Miembro del Comité Científico del Grupo de Medicina Interna de AVEPA, donde participa activamente en iniciativas orientadas a la promoción, actualización y difusión del conocimiento científico en el ámbito de la medicina interna veterinaria.
Autor y coautor de diversas publicaciones en revistas y congresos especializados, contribuyendo a la generación de conocimiento y al desarrollo de nuevas perspectivas en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades internas en pequeños animales.